Augusto Pinochet Ugarte nació en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. Hijo de Augusto Pinochet Vera y de Avelina Ugarte Martínez. Cursó estudios primarios y secundarios en el Seminario San Rafael de Valparaíso, en el Instituto de Quillota (Hermanos Maristas), en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar, a la que ingresó en el año 1933.
El 25 de agosto de 1973, tras la dimisión de Prats, Pinochet fue confirmado en el cargo de comandante en jefe del Ejército y aunque nunca había destacado en su carrera ni había manifestado ningún signo de oposición al presidente socialista, al declarar Allende zona militar Santiago de Chile en respuesta a las huelgas y disturbios, anunció que si éstos persistían sacaría el Ejército a la calle.
El 11 de septiembre de 1973, Pinochet y otros mandos militares perpetraron el golpe de Estado "para liberar al país del yugo marxista". El presidente Allende se suicidó con un fusil AK-13, mientras el palacio presidencial era atacado por la Fuerza Aérea. Pinochet asumió el cargo de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974 y el 17 de diciembre fue nombrado presidente. Aborrecido por la izquierda e idolatrado por la derecha, entregó la comandancia en jefe del ejército en marzo y tomó posesión de un escaño designado y vitalicio en el Senado de Chile, un derecho que él mismo incorporó en la Constitución promulgada en 1980. En 1988 deja el poder tras convocar unas elecciones presidenciales que ganará Patricio Aylwin, permaneciendo como Jefe del Ejército.
El general viajó a Londres con pasaporte diplomático, para operarse de una hernia lumbar y el 16 de octubre de 1998 fue detenido en por orden del juez español Baltasar Garzón, que pretendía juzgarlo por los crímenes de la represión durante el régimen militar que encabezó. El gobierno británico denegó la solicitud para su extradición a España, por considerar que su estado de salud no le permitía ser sometido a juicio.
A partir de esta fecha prefirió la indignidad de declararse en franca senilidad antes de afrontar de manera legal todas las violaciones de derechos humanos acontecidas durante su régimen, los últimos días los vivió en prisión domiciliaria con acusaciones que van desde la violación a los derechos humanos así como falsificación de documentos públicos y desvió de dineros del Estado.
El 3 de diciembre de 2006 a las dos de la madrugada ingresa de urgencia victima de una infarto al miocardio al Hospital Militar, su pronta recuperación dio dudas sobre la veracidad de su enfermedad acusando una suerte de evasión al juicio de derechos humanos que tenía previsto para el 4 de diciembre de 2006. El 10 de diciembre de 2006 a las 14:15 en el Hospital Militar fallece tras estar una semana afectado de un infarto al miocardio y un edema pulmonar.
COMENTARIO DEL AUTOR
Cuando a nivel mundial se festeja el Día de los Derechos Humanos, en Santiago de Chile son las 16:46 de esté domingo y los partidarios del General Pinochet lloran su muerte en las afueras del Hospital Militar, mientras alrededor de 1000 personas festejan en la Plaza Italia en el centro de Santiago en muchas partes de la Alameda los vehículos pitan y festejan la muerte del Dictador.
De la misma manera que rechacé que existan personas que festejen la enfermedad de Fidel Castro rechazó que existan personas que festejen el fallecimiento de Pinochet, debe existir una conciencia humana que impida la bajeza de creerse en condición de festejar la muerte de cualquier persona por más daño que ella haya causado a una sociedad.
Durante toda la semana pasada los medios de comunicación chilenos no han hecho más que referirse a la "posible muerte" del ex dictador y la reacción del gobierno ante está, concordé con la postura del gobierno de que era de muy mal gusto el referirse a la muerte de una persona mientras esta se encuentre viva todavía, hoy por hoy ha fallecido Pinochet y una vez más en las calles se vive toda una división entre sus seguidores y sus detractores.
Será recordado como el que salvo a Chile de los comunistas, o a Pinochet le debemos la actual economía de Chile, son entre otras las razones de sus seguidores.
Fotos de desaparecidos, chilenos que han regresado del exilio luego de vivir huyendo de su patria, nombres como DINA o Caravana de la muerte son entre otras las razones de odiarlo de sus retractores.
Lo cierto es que no existen motivos suficientes o logros cualquiera que estos sean que justifiquen la muerte o la persecución de personas por su simple condición ideológica, el ex dictador pasó sus últimos días en prisión domiciliaria rechazado por su propia línea política "derecha" lleno de acusaciones contra los derechos humanos y desvió de fondos fiscales, muy lejos de la gloria que el hubiera ingenuamente esperado para estos tiempos, con su muerte esperemos también muera una era y el pueblo chileno pueda encontrar la unidad que si es capaz de alcanzar como ya lo ha demostrado y seguir adelante entonando fuera de ninguna pretensión política un fuerte: ¡EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO!
IRÓNICAS Y "CELÉBRES" FRASES DEL EX-DICTADOR
"La opinión mía es que estos caballeros se toman y se mandan por avión a cualquier parte, incluso por el camino los van tirando abajo" (11 de sept de 1973, refiriéndose a los prisioneros, según grabación captada de las comunicaciones militares)
"Yo me voy a morir. El que me suceda también. Pero elecciones no habrá" (Junio de 1975)
"Se mata la perra y se acaba la leva" (Agosto de 1976)
"De cada siete chilenos uno tendrá automóvil; de cada cinco, uno tendrá televisor, y de cada siete, uno dispondrá de teléfono" (11 de sept de 1980)
"En Chile no se mueve una hoja sin que yo lo sepa" (Septiembre de 1983)
"Hoy tenemos un ejército alemán de marihuaneros, drogadictos, melenudos, homosexuales y sindicalistas" (5 de sept de 1990)
"Prácticamente limpiamos de marxistas las nación" (1984)
"Diganles a mis amigos que me saquen de aquí" (27 de octubre de 1998, tras ser detenido en Londres)
"Dos mil no es nada" (Al comparar la cifra de desaparecidos con los 14 millones de habitantes del páis, julio de 1994)
byrongio
- 3 detenidos en Valparaiso por enfrentamientos entre simpatizantes y detractores del ex dictador 17:40 10/12/06
- Simpatizantes del ex dictador agredieron a miembros de la prensa una vez enterados de su muerte en las afueras del Hospital Militar
- Familiares de Detenidos Desaparecidos acuden a la Plaza Constitución a pedir a la presidenta que no de Funerales de Estado al ex dictador
- Avenida Vicuña Mackena, Providencia y Alameda se encuentran cerradas por manifestaciones 17:53 10/12/06
- 3000 personas festejan en la Plaza Italia
- La presidenta Michel Bachelet no decreto Día de Luto y el ex dictador recibira honores de ex Comandante de las Fuerzas Armadas
- Sectores de la sociedad repudian que se rindan honores de Comandante a un oficial que traiciono su juramento de defender la democracia y que en su tiempo asesino a otros oficiales activos
- La diferencia es que a nosotros no nos dejaron llorar a nuestros muertos exclaman familiares de detenidos desaparecidos
- Dos vehículos son incendiados en Diagonal Paraguay y Vicuña Mackena 23:18
- 43 carabineros heridos y 99 detenidos son el resultado de las manifestaciones del 10 de diciembre
- "Vivimos la peor parte de la dictadura. Nos allanaron y nos disparaban por ser pobres ¿Cómo no vamos a estar felices ahora?" (moradores de la población la Victoria conocida por su resistencia al regimen militar)
- Párroco de La Victoria padre Lorenzo Maire reconoce que a sus amigos de confianza les deparaba un final distinto del Padre nuestro "Les decía libranos Señor de todos los males... y del general en particular" recuerda guiñando un ojo; sin embargo ayer oficio con total seriedad la misa en el día que murio Pinochet. Sobre los festejos callejeros señalo "que no es bueno celebrar la muerte de una persona, y Dios no se alegra de la muerte de un pecador si no está convertido, pero entiendo la actitud de la gente"
